Las espadas moras evocan exotismo, dinamismo y elegancia. Sus hojas curvas, inspiradas en garras o colmillos, ofrecían a los guerreros una ventaja frente a las espadas rectas europeas: mayor ligereza, facilidad para maniobrar y un corte fluido que acompaña el gesto natural del brazo.
Estas armas se documentan desde el Magreb hasta Oriente Próximo e India, con variantes locales y técnicas de forja que dieron identidad a cada región. En la actualidad, además de su valor histórico, también brillan en el terreno de la fantasía, donde se acentúan curvaturas, texturas y ornamentos para subrayar su carácter legendario.
El desarrollo de estas espadas está unido a rutas comerciales y a la transmisión de saberes metalúrgicos. En forjas musulmanas prosperaron técnicas como el acero damasquino, apreciado por su dureza y elasticidad. Los motivos caligráficos y geométricos circularon junto con las hojas, generando un lenguaje estético compartido entre artesanos del norte de África, la Península Ibérica, Oriente Próximo e India.
Antes de entrar en familias de armas, conviene situar a los protagonistas que les dieron sentido. La espada fue emblema de pertenencia, prestigio y disciplina, tanto en campaña como en ceremonia.
Conocidos por operaciones discretas y férrea organización, empleaban hojas ligeras y curvadas que favorecían maniobras rápidas y precisas. Para la hermandad, el arma representaba compromiso, estrategia y devoción.
En las caravanas y en los campamentos, la espada curva formaba parte del ajuar de defensa y del patrimonio familiar. Las fundas trabajadas y el porte ceremonioso subrayaban linaje y estatus dentro de la tribu.
En el Magreb predominó el alfanje y el sable árabe; en Persia e India, shamshir y talwar. Cambian curvaturas, secciones y decoración, pero permanece la idea central: hoja curva, respuesta ágil y corte eficaz desde el caballo o en desplazamientos veloces.
Bajo el paraguas de “espadas moras” conviven familias históricas y reinterpretaciones modernas. La tipología ayuda a elegir pieza según uso y gusto estético.
Perfil curvo con ligera expansión hacia la punta. Rinde en el corte, mantiene buen control y admite grabados caligráficos o vegetales que realzan su presencia.
Curvatura más contenida, gran ligereza y guardas discretas para no limitar la muñeca. Favorece transiciones veloces y ataques concatenados.
Curvaturas más pronunciadas, filos muy vivos y decoración minuciosa. Cada escuela desarrolló su equilibrio y su gramática ornamental, con inscripciones y patrones de influencia islámica y persa.
Además de la silueta, la calidad se percibe en el temple, el balance y el trabajo de empuñadura y vaina. Elegir bien implica observar materiales y proporciones.
Acero al carbono y damasquino para hojas elásticas y resistentes; empuñaduras en madera, hueso o marfil, a veces chapadas en metal; remaches y virolas que aseguran firmeza y longevidad.
Motivos cúficos y geométricos, bendiciones y versos coránicos que dotan al arma de una dimensión espiritual. El grabado acompaña a la función sin entorpecer el agarre ni el balance.
El imaginario contemporáneo ha amplificado la estética curva: puntas más agresivas, empuñaduras orgánicas, pátinas oscuras o dorados intensos. Estas licencias funcionan en cine, videojuegos, cosplay y colecciones temáticas, siempre que se respete una ergonomía coherente y una construcción segura para manipulación escénica.
El destino de cada pieza condiciona acabados, peso y equilibrio. Conviene separar la pieza “de vitrina” de la que va a desfilar o entrenar.
Enfocadas a exhibición: pulidos espejo, damasquinados visibles, contrastes de metal y empuñaduras muy trabajadas. Protagonistas en vitrinas y espacios expositivos.
Reproducciones reforzadas, con puntas suavizadas y secciones seguras para desfiles y puestas en escena. Mantienen presencia, ligereza y lectura “histórica” a cierta distancia.
Acero templado y encabado sólido para manejo realista y corte ligero controlado. Balance pensado para sesiones cortas de práctica y pruebas de movimiento.
La fiesta de Alcoy sirve como escaparate contemporáneo donde estas armas lucen su estética y su significado. Aquí, la espada curva no es un mero objeto: forma parte de un relato local, de la música festera y de un patrimonio que se renueva cada año.
La jornada grande despliega capitanes y alféreces con séquitos (boatos) que combinan trajes, estandartes y coreografías. Las espadas moras aportan ritmo visual: destellos, movimientos sincronizados y remates ceremoniales que subrayan la narrativa de cada fila.
La simulación bélica incorpora truenos de arcabuz y evoluciones coordinadas. En este marco, la espada curva acompaña a estandartes y a la guardia de honor, manteniendo la iconografía de mando y pertenencia sin interferir con la seguridad del acto.
Marchas moras y cristianas guían el paso de las escuadras. Talleres locales de indumentaria y atrezzo reimaginan cada año empuñaduras, vainas y motivos decorativos. La fantasía festera legitima variaciones estilísticas: curvaturas más marcadas, grabados ampliados y combinaciones de materiales que dialogan con el vestuario y la historia representada.
Para cerrar la panorámica, tres imágenes resumen la categoría: la cimitarra del guerrero andalusí —equilibrio entre elegancia y potencia de corte—; el sable árabe del jinete —movilidad y respuesta inmediata—; y las hojas con caligrafía —arma, amuleto y obra de arte en una sola pieza. En el coleccionismo actual, su atractivo reside en esa doble condición: herramienta eficaz y soporte cultural que sigue inspirando desfiles, recreaciones y mundos de fantasía.
En nuestro catálogo de espadas moras encontrarás la mayor colección de modelos para Fiestas de Moros y Cristianos.
Disponemos de diseños para todos los bolsillos: con acabados en espejo, empuñaduras de resina o metal, grabados personalizados y ornamentos arabescos. Hay modelos pensados tanto para desfilar como para decorar, con versiones para hombres, mujeres y niños, además de diseños mixtos.
Las hojas se fabrican a partir de planchas de aluminio que pasan por un proceso de corte y pulido hasta conseguir un acabado espejo. En algunos modelos se añade un biselado que imita el filo, logrando un aspecto más realista.
Los mangos metálicos se fabrican con proceso de fundición con acabados en plata u oro viejo, aplicando pátinas que realzan su aspecto artesanal. En algunas las piezas combinamos diferentes procesos tradicionales como el modelado, el troquelado o el pulido manual, con nuevas tecnologías como la impresión 3D, el corte CNC, la serigrafía o el grabado láser.
Nuestro catálogo incluye espadas moras como Kamla, Yasin, Yasar, Raissa o Mishal, trabajadas con detalle para garantizar resistencia, ligereza y una estética cuidada. Todas pueden personalizarse con borlas de colores, plumas, grabados con texto, distintos acabados de mango e incluso soportes y marcos para su exposición, según modelos.
Además, realizamos espadas moras a medida, con el diseño y el acabado que el cliente desee. Nuestra experiencia y recursos tecnológicos nos permiten dar forma a proyectos personalizados que destacan tanto por su calidad como por su exclusividad.
Cada diseño es único y está inspirado en la cultura morisca, en armas de origen africano y en elementos de la naturaleza, como garras y colmillos de animales.
En nuestra tienda puedes comprar espadas moras online, fabricadas por encargo y con la posibilidad de elegir acabados y personalizaciones. Algunas piezas están disponibles en stock para envío inmediato, mientras que otras se fabrican según pedido, adaptándose a tus preferencias.
Los productos en stock se entregan en un plazo de 24 a 72 horas tras la verificación del pedido.
Para las espadas que requieren fabricación o personalización, el plazo de entrega se ajusta al tiempo de producción y siempre se te informará antes de confirmar la compra. Ten en cuenta que los plazos no contabilizan viernes por la tarde, sábados, domingos ni festivos, y que los pedidos después de las 17:00 se gestionan al día siguiente.
También puedes recoger tu espada en nuestra tienda física de Alcoy.
El precio de cada espada incluye el IVA y recibirás factura con tu compra. Los gastos de transporte tienen un coste fijo de 10 € (IVA incluido), independientemente del modelo.
En caso de recibir un producto dañado durante el transporte, es importante comunicar la incidencia en las primeras 24 horas para poder tramitar la reclamación con la empresa de mensajería. Dispones de un máximo de 72 horas para comprobar que el pedido está completo y en perfecto estado.
Revisamos cada pedido antes del envío para asegurarnos de que la espada llegue en perfecto estado.
En los modelos personalizados o a medida mantenemos contacto durante la fabricación para definir acabados y detalles, de manera que recibas exactamente la pieza que has encargado.
Para ofrecerte una mejor experiencia en la web, utilizamos tecnologías como las cookies. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.